Akademik

cinematografía
sustantivo femenino
1 CINE Arte de representar imágenes en movimiento sobre una pantalla, mediante la fotografía.
2 CINE Conjunto de películas, de mayor o menor metraje, de un cineasta, una época o un país:
la cinematografía de Buñuel; la cinematografía española.
SINÓNIMO cine filmografía

* * *

cinematografía (de «cinematógrafo») f. Arte de reproducir imágenes en movimiento proyectando sucesivamente sobre una pantalla una serie de fotografías de las distintas fases de ese movimiento.

* * *

cinematografía. (De cinematógrafo). f. Captación y proyección sobre una pantalla de imágenes fotográficas en movimiento.

* * *

femenino Arte y técnica de representar el movimiento por medio de los aparatos a los cuales sus inventores dieron el nombre de cinematógrafo.
HISTORIA En 1895, los hermanos Lumière presentaron el cinematógrafo en París. En 1896 se construyó en Francia el primer estudio de Georges Méliès. En E.U.A., Mack Sennet creó la película cómica, dando a conocer, entre otros, al actor Charles S. Chaplin. En 1918 Alemania adoptó un expresionismo trágico, fruto del cual fueron: El gabinete del doctor Caligari, Geniune, Nosferatu. El cine estadounidense creó filmes espectaculares: las películas de cowboys y las históricas. En 1927, la firma Warner Brothers presentó la primera película sonora: El cantor de jazz. En Francia, destacó René Clair con los experimentos de cine puro. Tras la Segunda Guerra Mundial apareció el cine psicológico. En el cine británico Carol Reed fue uno de los mejores exponentes. En Italia surgió el neorrealismo con un gran director, Vittorio de Sica (Vivir en paz y Ladrón de bicicletas). En España destacó la aportación a la cinematografía mundial que consiguieron Berlanga (Bienvenido, Mr. Marshall; Los jueves milagro) y Bardem (La muerte de un ciclista, Calle Mayor). Entre los países de Oriente destacó Japón, con realizaciones históricas, como La puerta del infierno, o las dedicadas a los temas de nuestro tiempo, Max, mon amour. El cine de autor se abrió camino en Nueva York: Delbert Mann y Sidney Lumet. Gran Bretaña, país también muy afectado por la televisión, inició en un intento de originalidad una serie de filmes de terror, mientras un grupo de jóvenes creó el movimiento Free Cinema de carácter anticonformista. Francia se renovó con la Nouvelle Vague. Italia cerró la etapa neorrealista y abrió nuevos caminos de acción: Antonioni, Fellini (Ocho y medio), Visconti (El Gatopardo), Pasolini (Medea), Bellochio, Bertolucci, Marco Ferreri, Liliana Cavani y los hermanos Taviani. En España destacó Carlos Saura (Cría cuervos, Bodas de Sangre, Carmen) y M. Gutiérrez Aragón. En Sudamérica, los fenómenos cinematográficos más importantes son: la creación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (1959) y la aparición del Cinema Nôvo brasileño, con Glauber Rocha y Ruy Guerra. En los últimos tiempos, el fenómeno más importante en la ind. cinematográfica de E.U.A. ha sido la entrada masiva del capital japonés en el sector. Un reducido grupo de directores forman la elite de Hollywood: Steven Spielberg, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese, Oliver Stone, David Lynch, Michael Cimino, Ridley Scott, Alan Parker y Paul Verhoeven, entre otros. En Europa solo Francia ha logrado competir con E.U.A. En los últimos años, directores como Jean Jacques Rappenau, Claude Chabrol, Eric Rohmer, Louis Malle y Jean Jacques Annaud, han conseguido éxitos de crítica y público. En las cinematografías española, italiana, alemana y británica, destacan Pedro Almodóvar, Gonzalo Suárez, Pilar Miró, José Luis Garci, Fernando Trueba, Gianni Amelio, Gabriele Salvatore, Percy Adlon, Joseph Vilsmaier, Chris Menges y Jim Sheridan, entre otros.

Enciclopedia Universal. 2012.